Hemos sido testigos del incremento en el uso de energías renovables no convencionales y nosotros no hemos sido ajenos a este cambio. Reconociendo que la disponibilidad en calidad y cantidad de los recursos naturales es fundamental para nuestras operaciones, le apostamos a una matriz de generación diversificada, eficiente y acorde a las necesidades actuales de nuestros grupos de interés, contando en nuestro portafolio con todas las tecnologías para generar la energía que quieres”.
Para traducir nuestros compromisos en acciones, promovemos proyectos para optimizar la generación de energía, conservar el agua en los territorios donde tenemos presencia y generar energía con fuentes alternativas como el sol y el viento, cuyo aprovechamiento reduce la presión sobre los recursos naturales no renovables.
De acuerdo con lo anterior, hemos definido en la Política Ambiental los siguientes compromisos para la gestión integral del agua:
- Conservar las cuencas hídricas en las áreas de influencia.
- Hacer un uso eficiente del agua y evaluar el riesgo hídrico en las zonas de operación y nuevos proyectos.
- Medir la huella hídrica en todas las operaciones e implementar las medidas necesarias para disminuir su intensidad.
- Impulsar proyectos de mejoramiento del suministro de agua para diferentes usos en la cadena de valor.
Por otro lado, continuamos evaluando los riesgos de escasez hídrica con las metodologías del Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés), específicamente con la herramienta Global Water Tool (GWT); dichas metodologías han ratificado que ninguna de nuestras operaciones se encuentra en zonas de estrés hídrico.
Adicionalmente, los riesgos hídricos asociados a nuestras operaciones se evalúan permanentemente con la herramienta AQUEDUCT del Instituto Mundial de Recursos (WRI, por sus siglas en inglés), lo que nos arroja que la mayoría de las centrales se encuentran en riesgo bajo-medio.
A continuación presentamos los resultados de la Huella Hídrica en los años en los que se ha realizado la medición.
Frente a los fenómenos climáticos (como El Niño-Southern Oscillation-ENSO, por sus siglas en inglés) la empresa realiza una planeación de la generación en los embalses, a través de la cual se garantice energía al sistema y se minimicen los impactos en las comunidades por dichos fenómenos, ya que las plantas hidroeléctricas con embalse facilitan la regulación de las aguas aliviando las sequías durante el verano (fenómeno de El Niño) y aliviando las crecientes durante el invierno (fenómeno de La Niña). Asimismo, por medio de la elaboración de los Planes de Manejo Ambiental de las centrales, la organización busca prevenir o mitigar los posibles conflictos que se pudieran generar con los demás usuarios de las cuencas, para lo cual se concertan las medidas de manejo con las comunidades.
Los riesgos derivados de los fenómenos climáticos son también monitoreados desde el proceso de gestión comercial, valorando el impacto de estos sobre los márgenes de la operación, lo cual permitirá identificar oportunidades para la comercialización de energía, bien sea de compra o venta, o las necesidades de contratar combustibles adicionales para una mayor generación térmica y así cubrir la exposición del portafolio derivada de hidrologías desfavorables.
En nuestro Reporte Integrado 2019 puede encontrar la gestión asociada a la disponibilidad de recursos.
En Celsia somos conscientes de que el agua es un recurso estratégico para su negocio y un eje de desarrollo para las regiones, a través de nuestra Política Ambiental, la empresa ha establecido compromisos para su gestión integral. Para convertir sus compromisos en acciones, Celsia promueve proyectos para optimizar la generación de energía, la conservación del agua en las áreas donde operamos, así como la generación de energía eléctrica con fuentes alternativas de energía, como la energía solar y eólica; el uso de lo cual reduce la presión sobre las fuentes de energía no renovables

Consulte aquí información sobre estrés hídrico
Abastecimiento de combustible
La organización participa activamente en la contratación de gas natural a través de diferentes mecanismos para cubrir sus necesidades, tales como: el proceso de comercialización principalmente con productores y con terceros en el mercado secundario; y la importación GNL (Gas Natural Licuado) en mercados internacionales. Lo anterior, ha permitido respaldar sus obligaciones de energía para el cargo por confiabilidad, como también la operación diaria de sus plantas de generación térmica.