Tracker Metricool
En un nuevo episodio de #AquíSeHablaDeEnergía Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, CPC, traza un mapa claro de cómo la energía y la institucionalidad son claves para que Colombia se suba al tren del desarrollo. En una conversación clara y directa, defiende que la competitividad no es un asunto técnico, sino una plataforma para que las personas vivan mejor, sueñen más y sean productivas. Su mensaje es contundente: “No hay sociedades prósperas que...

En un nuevo episodio de #AquíSeHablaDeEnergía Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, CPC, traza un mapa claro de cómo la energía y la institucionalidad son claves para que Colombia se suba al tren del desarrollo. En una conversación clara y directa, defiende que la competitividad no es un asunto técnico, sino una plataforma para que las personas vivan mejor, sueñen más y sean productivas. Su mensaje es contundente: “No hay sociedades prósperas que no sean ricas energéticamente”.

Te dejamos cinco puntos clave:

1. La energía es el motor oculto de la competitividad: “Las sociedades no somos nada sin energía, eléctrica y propia”. Ana Fernanda conecta productividad con propósito de vida. Para ella, la energía es la base de las herramientas que hacen posible que una sociedad sueñe, innove y progrese.

2. El futuro ya llegó: tres grandes transformaciones: “Cambio tecnológico, cambio climático y cambio demográfico: ese es el tren que ya arrancó”, dice Maiguashca y afirma que Colombia debe prepararse para una demanda energética creciente —por tecnologías como la IA, envejecimiento poblacional y transformación climática— y aprovechar su riqueza energética como un activo de exportación.

3. El sistema regulatorio es un freno: “En Colombia pedimos más permiso que perdón. Y así no se innova”. Ana Fernanda critica un modelo excesivamente permisivo y lento que obstaculiza la inversión y la innovación energética. Propone fortalecer una institucionalidad ágil y flexible: “Debemos ser menos Hulk, y más Elastigirl”.

4. Fast track para salir del atasco energético: “Estamos atascados. Necesitamos un fast track ya”. Dice que el país requiere una ruta rápida para destrabar proyectos de generación y transmisión de energía. Esto incluye reformar procesos de licenciamiento ambiental y social, excesivamente complejos y poco efectivos.

5. Comunicación, emoción y liderazgo compartido: “Tenemos que volver a enamorar a la gente del progreso”. Ana Fernanda afirma que el desarrollo energético no puede ser solo técnico. “Se necesita narrativa, emoción y protagonismo ciudadano. La confiabilidad no es un regalo, es algo que nos gusta, lo cuidamos y lo pagamos”, recalca.

Maiguashca deja claro que la energía no es solo cables y kilovatios: es la base de un país que quiere competir, soñar y ofrecer calidad de vida. Pero para lograrlo, se necesita una institucionalidad moderna, reglas claras, voluntad política y una ciudadanía que se vea reflejada en el futuro. Su llamado final es contundente: “Tenemos lo que el mundo quiere, pero no lo estamos construyendo”.

¿Quién es Ana Fernanda Maiguashca?

Es economista de la Universidad de los Andes y tiene un MBA de la Universidad de Columbia, en Nueva York, EEUU. Es experta en regulación y supervisión financiera y ha tenido cargos muy relevantes en el sector público, desde donde ha cimentado toda su experiencia laboral. Empezó en la Superintendencia Financiera de Colombia, luego se desempeñó en el Ministerio de Hacienda, donde fue directora de regulación financiera y Viceministra, y luego fue nombrada como ex codirectora del Banco de la República.

Actualmente es la presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC), entidad sin ánimo de lucro encargada de impulsar políticas públicas y mejores prácticas para la productividad de Colombia.

Sus recomendados son:

  • Libro Memorias de Adrian, del autor Marguerite Yourcenar​.
  • Pódcast What Now? de Trevor Noah

Descarga la transcripción aquí

 

 

Comentarios

Be the first to write a review

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *