Tracker Metricool
Chatea con luzía
+
1/0

El análisis de materialidad es un insumo fundamental para nuestra hoja de ruta. Refleja los focos de trabajo en asuntos ambientales, sociales y de gobierno (ASG) y nos permite adaptarnos a los cambios del entorno y a las expectativas de los grupos de interés. El ejercicio de materialidad que realizamos en 2022 sigue vigente.

Aspectos clave del análisis

  • Doble materialidad: identificamos los impactos que generamos en el medioambiente y la sociedad, y el impacto financiero de estos temas en la compañía. 
  • Enfoque estratégico en la gestión de riesgos: en el desarrollo de este ejercicio incluimos nuestra metodología de gestión de riesgos corporativa, alineada con buenas prácticas internacionales como el estándar COSO ERM. Este marco establece componentes que facilitan el entendimiento del negocio, sus objetivos, el entorno y las tendencias, para conectar de manera efectiva los temas materiales con los riesgos estratégicos de la compañía.
  • Un ejercicio conjunto con nuestros grupos de interés: consideramos en el análisis las expectativas de nuestros grupos de interés y la influencia que tienen estos asuntos en sus decisiones estratégicas.

Proceso:

El proceso de identificación de nuestros temas materiales implica cuatro pasos:

 

Análisis de contexto: Con el fin de entender el contexto operacional y global en el que se encuentra Celsia, identificar principales tendencias, riesgos, impactos y oportunidades, y construir una lista preliminar de temas potencialmente materiales, realizamos un benchmarking de mega tendencias y contexto global, sectorial y nacional de sostenibilidad. Profundizamos en los temas en los que se están enfocando los estándares, normas y marcos, entendimos el panorama de riesgos ASG de los contextos en los que operamos, y, por último, analizamos los asuntos materiales de empresas pares, para tener una visión 360 del panorama a corto, mediano y largo plazo.

 

Sesiones con líderes internos: Realizamos sesiones de entrevistas con lideres internos de la organización para identificar con ellos los impactos, riesgos y oportunidades ASG que ven latentes en Celsia. Les preguntamos por sus expectativas en torno a la sostenibilidad al año 2030 y presentamos aquella lista de temas materiales potenciales que obtuvimos como resultado de la fase de análisis de contexto para realizar con ellos una primera priorización de temas y subtemas.

 

Involucramiento con grupos de interés:Nos reunimos y escuchamos a diferentes grupos de interés para conocer y entender aquellos temas ASG en donde veían un impacto por parte de Celsia tanto positivo como negativo, y qué oportunidades y riesgos identificaban para la permanencia del negocio en el largo plazo, desde el conocimiento que tienen gracias al relacionamiento.

 

Priorización y validación: Finalmente, realizamos una sistematización y ponderación de los resultados con los insumos recopilados durante las primeras tres fases. Construimos a partir de estos la matriz de materialidad teniendo en cuenta los impactos que tiene la compañía en la economía, el medio ambiente y las personas, los riesgos y oportunidades para Celsia y la influencia de cada tema para los grupos de interés.

Nuestro enfoque para este ejercicio se basó en la doble materialidad, es decir, identificamos los impactos que genera Celsia en el medioambiente y la sociedad y a su vez identificamos el impacto que tienen dichos temas financieramente en la compañía.

 

Este proceso integral nos permite mantener la sostenibilidad como guía de nuestra estrategia corporativa y abordar los temas de mayor relevancia con claridad y enfoque de largo plazo para todas las partes interesadas. 

Nuestros asuntos materiales:

Planeta más verde

Planeta más verde

  • Enfrentamos el cambio climático: desde la mitigación, promovemos el uso y consumo de energías limpias aportando a la descarbonización de la energía y la economía. Desde la adaptación, nos preparamos y respondemos a las variaciones climáticas que pueden afectar el servicio, a causa de eventos relacionados al clima, la disponibilidad del recurso hídrico o desastres naturales.
  • Celebramos y cuidamos nuestra biodiversidad y sus servicios ecosistémicos: nos enfocamos en la preservación, aseguramiento de la información y cuidado de la fauna y flora en los corredores biológicos donde tenemos presencia. Sabemos que la no pérdida neta de biodiversidad es la base de cualquier actuación por lo que nos anteponemos a los riesgos sobre ella desde las etapas tempranas de los proyectos y durante todo su ciclo de vida.

Somos socios del desarrollo

Somos socios del desarrollo

  • A través de un buen relacionamiento con nuestras comunidades buscamos evitar impactos negativos, reales o potenciales, sobre los DDHH que puedan ser causados durante las etapas de nuestra cadena de valor. Ser socios del desarrollo se refiere a cómo creamos valor social mediante la inversión social, la generación de empleo local, y obras por impuestos
  • Vivimos una cultura vibrante, equitativa, diversa e incluyente: buscamos promover y garantizar la diversidad e igualdad de oportunidades de nuestros equipos, desarrollando las capacidades en un contexto cambiante, respetando en todo momento los derechos humanos y brindando la mejor experiencia al colaborador.
  • Elegimos cuidarnos: priorizamos la salud y la seguridad de nuestros equipos y contratistas: la seguridad es un valor vital e innegociable. Nuestro principal objetivo es que nuestros colaboradores y contratistas retornen todos los días sanos a sus hogares, y que nuestros productos y servicios mantengan los más altos estándares de calidad para cuidar de las comunidades donde estamos.

Actuamos con visión de futuro

Actuamos con visión de futuro

  • Diversificación y expansión de nuestros negocios: somos un actor en la revolución energética del país, por lo que ofrecemos una matriz de generación diversificada, con servicios innovadores y eficientes para garantizar los recursos necesarios para nuestra operación.
  • Innovación y tecnología: a través de la tecnología y la digitalización, buscamos diversificar nuestros servicios y mejorar nuestro desempeño, simplificando trámites y procesos y respondiendo ágilmente a solicitudes, así como el contexto operacional. La tecnología por supuesto conlleva a mayores riesgos relacionados a la información, por lo que la ciberseguridad cumple un rol vital detrás de nuestra gestión.

Desarrollamos nuestra cadena de valor

Desarrollamos nuestra cadena de valor

La gestión de proveedores es uno de los pilares para Celsia. Buscamos un crecimiento sostenible en el largo plazo que busca garantizar la sostenibilidad de nuestra cadena de abastecimiento, con la oportuna gestión de riesgos que se puedan presentar, mediante la mejora continua de competencias administrativas, de ética y conducta, comerciales, técnicas, ambientales, productivas y financieras, asegurando la promoción y el respeto de los DDHH.

Enriquecemos la vida de los clientes

Enriquecemos la vida de los clientes

Como parte de nuestra cultura, queremos convertir a nuestros clientes en fanáticos de Celsia, por lo que nuestra visión se enfoca en entregar una experiencia ágil, fácil, efectiva y memorable durante su relación con nuestra compañía. Esto lo logramos en gran parte prestando un servicio de calidad, ininterrumpido, integrado al sistema eléctrico nacional y con total disponibilidad para nuestros clientes actuales, así como ampliar nuestra oferta de servicios para clientes potenciales.

Nos adaptamos a nuestro entorno social y político

Nos adaptamos a nuestro entorno social y político

Contempla la seguridad física de la operación, así como al análisis proactivo del entorno político con relación a cambios o actualizaciones a nivel regulatorio o legal del sector eléctrico del país

Buscamos un crecimiento consciente

Buscamos un crecimiento consciente

Se enfoca en generar valor a todos nuestros grupos de interés mediante el desarrollo de actividades rentables y ecoeficientes que respondan a las necesidades del mercado y de nuestros clientes.

Nuestros Grupos de interés participaron del ejercicio de materialidad

Conscientes de que el análisis de materialidad es un ejercicio dinámico, participativo y que apoya la ejecución de la estrategia, tuvimos espacios de entrevistas y grupos focales con nuestros grupos de interés, complementando los insumos obtenidos en estos con encuestas. Como resultados obtuvimos cuales eran aquellos temas claves que son importantes para nuestros grupos de interés, ya sea porque los ven como una oportunidad o un riesgo para Celsia, o porque los ven como un impacto que generamos positivo o negativo.

Los grupos de interés a los que involucramos fueron priorizados con base el estándar AA1000(SES) de Accountability, caracterizándolos según la metodología por: dependencia, responsabilidad, tensión, influencia y perspectiva de cada actor.

 

El top 5 de temas priorizados por nuestros grupos de interés de acuerdo con la influencia, impacto y riesgos son:

Influenza Impacto Riesgos
Icon
Salud y seguridad de la gente
Salud y seguridad de la gente Salud y seguridad de la gente
Icon
Nuestra gente
Nuestra gente Entorno social y político
Icon
Respuesta al cambio climático
Protección de la biodiversidad y servicios ecosistémicos Acceso, disponibilidad y confiabilidad del servicio
Icon
Experiencia del cliente
Acceso, disponibilidad y confiabilidad del servicio Respuesta al cambio climático
Icon
Eficiencia energética
Innovación y tecnología Innovación y tecnología

Los asuntos claves que destacaron todos los Grupos de Interés son: Biodiversidad, Socios del desarrollo y Cambio climático.

Conectamos, colaboramos y creamos impacto

Nuestra relación con los grupos de interés se desarrolla en un marco ético, respetuoso y equilibrado, constituido por nuestros valores, prácticas y compromisos corporativos, los cuales nos ayudan a construir y mantener la confianza para contribuir al desarrollo sostenible.

En Celsia mantenemos un relacionamiento permanente con nuestros grupos de interés. Contamos con una estrategia particular para cada grupo atendiendo así las solicitudes, recomendaciones y sugerencias con respuestas claras, transparentes, fluidas y sobre todo que cumplan con sus expectativas. Forman parte de esta estrategia las interacciones del día a día con los responsables directos, nuestro equipo de sostenibilidad promueve periódicamente espacios adicionales de dialogo y consulta, además de los diferentes canales a través de los cuales pueden gestionar sus preocupaciones

 

Nuestros temas materiales

Contamos con un manual para identificar y tratar los riesgos de relacionamiento con nuestros grupos de interés, tales como el riesgo social, político, regulatorio y de reputación  y con el objetivo de fortalecer la gestión del relacionamiento a partir de la identificación de las particularidades (características, necesidades, intereses, expectativas y preferencias) de los actores con los cuales interactuamos, revisamos periódicamente nuestros grupos de interés con los criterios de dependencia, responsabilidad, tensión, influencia y perspectiva basándonos en el estándar AA1000(SES).

Durante el 2022 realizamos un ejercicio de caracterización, priorización y homologación de nuestros Grupos de Interés que sigue vigente.
Para quiénes creamos impacto:

Para conocer en detalle los grupos de interés haz clic aquí